Las pasiones del alma. Taller creativo
Los lunes (24,31 de Octubre y 7,14 de Noviembre) de 18:00 a 20:00 en la sede de Espacio Cultural Colombre.
[toggle title=”Objetivos”]
TALLER DIRIGIDO A ADULTOS
♦ Acercar la música clásica a través de diferentes emociones y sentimientos.
♦ El objetivo final es que el espectador-oyente se forje un papel activo en la comunicación musical, analizando los sentimientos que la música provoca pero también, proponiendo inquietudes que pueden influir sobre esta, creando así un diálogo envolvente en el que la trasmisión de emociones enriquezca tanto a los intérpretes como a los oyentes.
[/toggle]
[toggle title=”Metodología”]
Para este acercamiento emocional y sentimental a la música clásica se utilizarán técnicas como:
♦ Sinestesia ♦ Juego de desafío ♦ Improvisaciones dramáticas ♦ Método Stalislavski
[/toggle]
[toggle title=”Programación”] CONTENIDO DEL TALLER
SESIÓN 1: ♦ Introducción teórica a la Teoría de los afectos ♦ Descartes y su influencia en la música del Barroco. ¿Cómo nos afecta en la actualidad? ♦ Juego de desafío: Palabra Vs Música, ¿qué fuerza influye más sobre nuestras emociones?
SESIÓN 2: ♦ Música programática y música absoluta: dos formas de entender la música ♦ Introducción a la sinestesia: ¿cómo vemos la música? Kandinsky y la música visual ♦ Práctica de color: Alegato contra los estereotipos de la emoción
SESIÓN 3: ♦ El Silencio: la otra cara de la emoción ♦ Pina Bausch: danza abstracta y psicodrama analítico ♦ Práctica expresiva: el lenguaje no verbal como canal transmisor de emociones
SESIÓN 4: ♦ Introducción al Método Stanislavski o de cómo nuestras emociones pueden influir en la música ♦ Juego de desafío: intercambio de emociones, ¿puede una melodía provocar diferentes emociones? ♦ Epílogo: De la emoción al sentimiento. Reflexión musical para profundizar en la experiencia sensitiva
[/toggle]
Contextualización: Durante la última década del siglo XVI y los primeros años del Barroco Musical los aportes de músicos e intelectuales agrupados en lo que hoy llamamos la Camerata Fiorentina, a favor de la melodía acompañada para llevar al primer plano las palabras, dieron lugar al origen a la Ópera. Los primeros compositores que se ocuparon de este nuevo género musical se enfrentaron con varias dificultades, la primera de ellas cómo lograr enunciar con música las emociones y sentimientos que expresan los textos y por otro lado cómo lograr dar unidad a las obras. Las soluciones encontradas serán conocidas como Teoría de los afectos. La Teoría de los afectos o Affektenlehre fue un concepto estético de la música barroca derivado de las doctrinas griegas y latinas de la retórica y la oratoria, la cual se proponía describir cómo codificar las emociones y cómo estos códigos inducen emociones en el oyente. La teoría de los afectos surgirá a partir de la filosofía y la psicología del siglo XVII. En este sentido destaca el filósofo francés René Descartes y su texto Las pasiones del alma que influirá notablemente en los músicos barrocos. La importancia de este tratado se encuentra en la defensa que hace de las pasiones, definiéndolas como percepciones o modos de conocimiento que están en nosotros y realizando una clasificación de ellas, analizándolas física y psicológicamente. La música de los siglos XVII y XVIII se propuso adquirir el poder de la expresión de los estados afectivos más profundos que el alma del hombre es capaz de experimentar, lo que llevó al compositor barroco a plasmar la mayor variedad de pasiones humanas de la manera más intensa posible.
Ninguno
Nace en Cádiz en 1985, donde comienza sus estudios musicales a la edad de cuatro años. Un año más tarde se inicia en el violonchelo, finalizando Grado Superior bajo la tutela de Israel Martínez e Ivo Cortés. Ha realizado cursos con César Jiménez, Álvaro Campos, Lluis Claret, Álvaro Fernández y Katherine Rhyan-Price. Recibió clases de Andreas Greger en la Academia de la Fundación Barenboim-Said y de Luiza Nancu, durante tres años, gracias a la Beca de la Asociación de Amigos de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla. De 2003 a 2008 pertenece a la Orquesta Joven de Andalucía con la que actúa en numerosas ciudades andaluzas y en los Festivales Internacionales de Granada, Cádiz, Edimburgo, Aberdeen y Cambridge, así como en distintas giras por Francia, Italia y Reino Unido, siendo dirigida por Michael Thomas, Gloria Isabel Ramos, Enrique Mazzola, José Luis Temes, Pablo González y Daniel Barenboim; con la Orquesta Manuel de Falla, por José Luis López Aranda y Juan Luis Pérez; y con la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla bajo las batutas de George Pehlivanian, Anne Manson, Ralf Weikert y Pedro Halffter, entre otros. Ha completado su educación artística realizando dos años de interpretación en la escuela de teatro Viento Sur de Sevilla, realizando una obra de teatro musical con la compañía Niños Perdidos en 2008. Además, realiza estudios en la especialidad de Escenografía, en la Escuela Superior de Arte Dramático de Sevilla. Forma un dúo permanente con su padre, el pianista Alberto González Calderón, con el que abarca un amplio repertorio de música de cámara. En 2007 crea la Orquesta de Cámara de Mujeres ALMACLARA, estrenada en Marzo de 2008, cuya dirección ejecutiva y artística ocupa desde su fundación. A lo largo de su carrera profesional ha impartido diferentes cursos y talleres tanto de especialización musical como de Introducción a las Artes Escénicas, Sinestesia y Expresión Musical.
E-mail de contacto: beatriz@almaclara.es
. Aprovecha nuestros descuentos para socios Descuento socios