
En La Voz del Sur se han hecho eco de nuestra próxima publicación, citamos parte del artículo y abajo dejamos enlace al texto completo:
«Igualmente por libre va la Librería Colombre, también de viejo, de la calle Esperanza de Triana. Tan por libre, que tampoco participará en la feria que comienza hoy y que ni siquiera abre a diario, sino cuando sus responsables, Pedro Gozalbes y Rafael Delgado, conciertan algún evento cultural. “Organizamos teatro, veladas musicales, cinematográficas y hasta talleres literarios con Carmen Camacho o Carlos Frontera”, dice Pedro, orgulloso además del pequeño sello editorial que da a luz cada año una o dos obras de las que suelen quedarse sin ejemplares. La última fue Escritos erráticos, del ayamontino Ricardo Álamo, que es precisamente el escritor que firma el siguiente título, ya a punto de aparecer: Libreros malditos, malditos libreros. Un recorrido por las librerías de viejo de Sevilla, Cádiz y Jerez.
El interesante recorrido, que verá la luz a mediados de octubre (“la paradoja es que lo presentaremos ya en la feria del libro nuevo”, advierte Gonzalbes), contiene 150 fotografías y una indagación en casi una quincena de librerías de estas ciudades sureñas y como “homenaje a una forma de vida en peligro de extinción”, asegura el propio Álamo en referencia al librero como “médium, prescriptor, conspirador e incluso agente cultural, que resiste frente a un tiempo hostil para las humanidades”. “Y es también un homenaje a esos lectores impenitentes e insaciables que no pueden dejar de leer porque no quieren dejar de vivir”, puede leerse en la contraportada del libro, todavía en imprenta y al que ha tenido acceso lavozdelsur.es.
El libro que edita Colombre cuenta con un prólogo de Fernando Iwasaki y un epílogo del profesor Juan Antonio Rodríguez Tous, y más allá de parada y fonda en librerías fundamentales de Sevilla como la de Los Terceros –en la plaza del mismo nombre desde 1986 y hoy ya también en la red-, Alejandría, la más reciente Boteros o ese desván de la memoria que es la librería Coleccionismo Don Cecilio, aborda otras librerías gaditanas como la de Raimundo o La Luna Vieja.
Las citas que se han elegido para el arranque de la obra son fabulosas: “La figura del librero de viejo tiene algo de trágico y de insensible como la misma muerte. Sombrío liquidador de la desgracia, en su tienda caen, al soplo de la miseria, las pilas de tomos que se derrumbaron al derrumbarse la fortuna o la vida de su propietario, y luego se alzaron bajo otros techos, y nutrieron a otras inteligencias, y encendieron nuevo fuego en nuevos corazones. Porque el papel es más duradero que la carne del hombre […] Como las armas, los libros se ennoblecen con el uso”, escribió el escritor madrileño Antonio Palomero que murió en Málaga el año que comenzó la primera de las guerras mundiales.
Hay otra cita precisamente de una librera sevillana, Belén Rubiano, que ha publicado hace poco (en Libros del Asteroide) su primer libro para los amantes de todos los libros y que se titula con el nombre de una de las desaparecidas en una plaza de esta ciudad con el mismo nombre: Rialto, 11. Naufragio y pecios de una librería. La cita, en fin, dice así: “Hay que entrar en las librerías de viejo como Marco Polo en los países que descubría: fascinado por la variedad de títulos, por las formas de organizar el conocimiento, por el orden entrópico de sus anaqueles, por las fabulosas descripciones de sus libreros y empleados cuando se les pregunta por un libro —y no miran el ordenador—, por las costumbres de sus clientes, las formas arquitectónicas o el lugar donde se encuentran… Las librerías son como pequeñas embajadas de la cultura universal, que es la gran obra de la especie humana. Cada librería es como un universo que esconde un relato del mundo”. La tercera cita, de un magnífico reseñador y periodista cultural como Guillermo Busutil, es más breve y contundente: “Las librerías de antiguo son bibliotecas de objetos perdidos”».
Álvaro Romero, «Una ruta por las librerías de viejo en Sevilla: la feria dedicada a esta antigua pasión roza el medio siglo», publicado en Jerez, en La Voz del sur, 26 de septiembre de 2025.