Gente, caminos y sucesos – Carolina Rueda. Sábado, 17 de mayo
FECHA: Sábado, 17 de mayo de 2025
HORA: 21:00 h
NARRACIÓN ORAL: Gentes, caminos y sucesos
CATEGORÍA: Narración Oral / Historia /
INTERVIENE: Carolina Rueda
SINOPSIS: El centro de este repertorio es el viaje, sea este un viaje físico o interior que nos aboca al encuentro con otros sean personas culturas o costumbres. No está siempre el mismo repertorio pero se conserva la estructura general de un cuento de tradición oral sea africano americano o asiático, un cuento central de ciencia ficción, y un cierre liviano que nos devuelve el disfrute del asombro. Gentes, caminos y sucesos, es un conjunto de historias en dónde según las condiciones de la actuación se mezclan relatos acerca del encuentro, la creación y la aventura. El viaje en cualquier vida es un evento extraordinario, nos impulsa a la inquietud, a la sorpresa, al disfrute y al cuidado, Cada lugar se colorea de las cosas que nos pasan allí, eso completa siempre, en nuestras vidas, la empatía y la humildad, Con relatos llegados de la literatura y la tradición, trataremos a través del lenguaje íntimo de la narración oral, disfrutar del tiempo imaginado.
Carolina Rueda es narradora que ha representado a Colombia en eventos por más de medio mundo, destacando su participación en escenarios de Argentina, Chile, Perú, Venezuela, Costa Rica, México, Estados Unidos, España, etc.
Con más de 25 años de experiencia su trabajo ha sido catalogado como de primera línea en los distintos países de Iberoamérica y cada función que nos ofrece presenta una artista exploradora y completa. Ha recibido infinidad de premios, reconocimientos.
No solo es cuentera, es además actriz, tallerista, profesora, sostén de escalera, probadora de sillas, gourmet de pastelería, y sobre todo pasajera de todo tipo de vehículos motores y mecánicos por los ríos del mundo. Lo del apellido parece más un destino.
Como artista se caracteriza por realizar adaptaciones, obras derivadas y versiones libres, de autores de la literatura universal como: García Márquez, Bradbury, Calvino, Dickens, Kipling y versiones de relatos de tradición oral del mundo.
HORA: 21:00 h (Apertura de la Librería desde las 20:00 h)
PRECIO: Entrada a 10 euros. Anticipada en la web de Entradium.com
- Publicado en Blog
Lola Santiago y Álvaro Vieito, concierto, sábado 3 de mayo
FECHA: Sábado, 3 de mayo de 2025
HORA: 21:00 h
CONCIERTO: Lola Santiago y Álvaro Vieito Sound of Love
CATEGORÍA: Folk / Jazz / Música contemporánea
MÚSICOS: Lola Santiago (voz); Álvaro Vieito (guitarra)
SINOPSIS:
Lola Santiago
Natural de Badajoz, Extremadura. Se ha formado en el Instituto de Jazz y Música Moderna de Extremadura, así como de forma autodidacta e independiente en Seminarios y encuentros de música desde 2018. Viaja a Colombia donde descubre el folclore y los cantos tradicionales de diferentes partes del país y del continente Latinoamericano. Su estilo se mueve entre el jazz y el folclore, haciendo su camino al frente de varios proyectos y formando parte de otros también como baterista. Actualmente está embarcada en varios proyectos simultáneamente, «Viento del Sur», «Río Manso», «Walkin´ Collective» o «Anda Jaleo. La música de Lorca», con quien ha grabado recientemente su primer álbum de jazz fusión. Ahora nos presenta «Sound of Love», un repertorio que recoge grandes clásicos del cancionero standard norteamericano, algo diferente a lo que ha venido haciendo anteriormente, explorando otras sonoridades más contemporáneas y modernas junto a la guitarra de Álvaro Vieito.
Álvaro Vieito, natural de Porriño, Galicia. Guitarrista de jazz. Se forma en “Estudio-escola” de Santiago de Compostela con becas de “AIE” e “IGAEM”, en el “Seminario Permanente de Jazz de Pontevedra” y la “New School” de New York. En 2009 graba su debut Introducing con gran acogida y reseñas en medios como El Mundo y ABC en su edición nacional y realizando una gira que incluye la participación en el Ciclo 1906. Desde 2016 reside en Sevilla trabajando como sideman con Pancho Céspedes, Guillermo McGill, Pedro Cortejosa, Andalucía Big Band, Jimmy Weinstein y Eva Cortés, entre otros, actuando en festivales como el de JazzMadrid, Canarias Jazz y Más Heineken, Copenhague Jazz Fest, etc. y realizando numerosas grabaciones.
HORA: 21:00 h (Apertura de la Librería desde las 19:30 h)
PRECIO: Entrada a 10 euros. Anticipada en la web de Entradium
- Publicado en Blog
Desirée Martín – Concierto Espejo de las estrellas, sábado 26 de abril
FECHA: Sábado, 26 de abril
TÍTULO ESPECTÁCULO: Concierto a solo: Espejo de las estrellas
CATEGORÍA: Reinterpretación de músicas medievales y populares
NOMBRE DEL GRUPO: Desirée Martín
COMPONENTES DEL GRUPO: Desirée Martín (voz, arpa celta, shruti box, flauta y pandero cuadrado)
SINOPSIS DEL ESPECTÁCULO:
Este concierto explora la tradición oral de la Península Ibérica a través de un repertorio que entrelaza melodías populares, versos y canciones medievales. Algunas de estas piezas aparecen recogidas por escrito en los cancioneros de la época; otras nos han llegado a través de generaciones y diásporas, como cometas que han viajado años luz hasta llegar a nosotros. El repertorio estará dividido en dos estampas temáticas —la noche, con su misterio y profundidad, lo oscuro y la pérdida; y el día, con su renacimiento y luz, la fertilidad, lo vivo—, revelando la increíble riqueza de nuestra identidad cultural y la infinita red de ecos que la conforman: se evidencian las conexiones musicales y vocales que existen entre los diversos repertorios, como un espejo que se refleja en otro espejo en un continuo infinito.
La interpretación se aborda con un estilo ecléctico que introduce instrumentos singulares como el arpa celta y la shruti box, y fusiona la técnica del canto lírico con ornamentaciones de la música antigua y la tradición oral. Así, cada nota y cada palabra se convierten en un hilo que une pasado y presente, recordándonos que cantar (y contar) nuestras emociones es honrar a los seres que fueron y a aquellos que alguna vez serán.
Para empezar la velada, contaremos con la amenización musical del dúo Contra-Banjo, dúo formado por el banjita Manuel Méijome y el bajista Juan Manuel Román, que nos deleitarán con un repertorio al más puro estilo bluegrass.
Desirée Martín es compositora, multinstrumentista y estudiante de canto lírico. Su proyecto «a solo» nace de una necesidad artística de buscar un discurso personal de expresión a través del estudio de vocalidades de inspiración folklórica en distintos estilos musicales y épocas y su posterior reinterpretación musical. Su repertorio va desde la música medieval y sefardí, hasta temas propios y del folklore español. Estudiando los giros y adornos de la tradición oral, y adaptándolos a su propio estilo vocal, explora las posibilidades expresivas de cada canción, buscando enriquecer la dimensión emotiva de la música y acercando su sonido a una estética más actual, resaltando los nexos expresivos que unen lo ancestral con lo contemporáneo. De este modo, trata de acercar estas músicas al público actual, animándoles a indagar más en estos bellos repertorios.
Graduada en Bellas Arres y Titulada Superior de Composición Musical, inició sus estudios musicales en flauta travesera y piano, además de iniciarse en canto coral a temprana edad en la AC Regina Coeli de Dos Hermanas. Ha recibido clases particulares de canto lírico e histórico con diferentes profesores y formado parte de la plantilla del Joven Coro de Andalucía y del coro de Ópera del Teatro de la Maestranza de Sevilla. Actualmente estudia enseñanzas profesionales de canto lírico en el CPM Cristóbal de Morales.
Como compositora ha escrito obras vocales para diferentes agrupaciones, destacando su participación en 2020 en el equipo interdisciplinar de Jardines en el Aire, un proyecto de ecología y arte comisariado por Nomad Garden que ha recibido varios premios internacionales.
Su interés creciente por explorar las posibilidades de la voz cantada la lleva a iniciarse en la música medieval y tradicional española en diferentes cursos. Fascinada por el estudio de las músicas de tradición oral, en 2022 se muda a Madrid para cursar el Máster en Música Española e Hispanoamericana de la UCM. En esta ciudad, asiste a la Escuela de Música Medieval y de Tradición Oral, recibiendo clases de monodia y polifonía medieval con Paloma Gutiérrez del Arroyo, de canto medieval con Brigitte Lesne y canto bizantino con Christos Kanellos Malamas.
Recientemente, ha sido galardonada con el Premio Especial a Mejor Composición Musical y con el 3º Premio en la Modalidad de Pop-Rock en el concurso Sevilla Música Joven 2024.
HORA: 20:30 h (Apertura de la Librería desde las 19:30 h)
PRECIO: Entrada a 12 euros. Anticipada en la web de Entradium
- Publicado en Blog
Inma Pinilla – Cartografía de mi cuerpo, viernes 4 de abril
FECHA: Viernes, 4 de abril de 2025
HORA: 20:30 h
NARRACIÓN ORAL: Cartografía de mi cuerpo. Cuentos con Inma Pinilla
CATEGORÍA: Narración Oral / Historia
INTERVIENE: Inma Pinilla
SINOPSIS: «Cartografía de mi cuerpo» es una sesión de cuentos e historias que conforman todo un anecdotario personal, que surge de un trabajo de investigación personal de ir tirando de los hilos de los propios recuerdos infantiles, que van componiendo el mapa geográfico de una vida, que es al mismo tiempo todas las vidas.
La sencillez de la historia de una familia, la de Inma Pinilla, se presenta como un mapa dinámico y movible, con retales de historias bordados con palabras que van construyen y erigiendo toda una geografía personal al tiempo que universal. Antepasados presentes en los poros de una piel, sendas, caminos, veredas que nos van contando como cada cual es relato impreso de todos los que fueron para poder ser.
Inma Pinilla (Camas, Sevilla 1979) es actriz, narradora oral, mediadora en lectura y docente en artes escénicas. Diplomada en Magisterio educación infantil, Máster en artes del espectáculo vivo.
Componente de la Compañía La Barataria desde 1999. Mediadora Oral para editoriales como SM y Anaya. Participante en festivales de narración oral como «Etnosur», «En Úbeda se cuenta», «Encuentro internacional de Narración Oral de Padova en Italia y ciclos de narración como el de la Biblioteca José Saramago de Mairena del Aljarafe.
Es también profesora de teatro en CRAES Rinconada, habiendo recibido formación de Gabriel Chamé, José Campanari, Andrea Díaz, Xavier Bobes, Ana Griot, Perla Jaritonsky o Peter Shuman.
Actualmente está, a través de espectáculos, talleres y monográficos, desarrollando la cultura y la educación integrándolas en un mismo lugar de exposición y recepción para construir una sociedad más vinculada al arte, en todo su amplio espectro.
HORA: 20:30 h (Apertura de la Librería desde las 20:00 h)
PRECIO: Entrada a 10 euros. Anticipada en la web de Entradium.com
- Publicado en Blog
Concierto de Chemón Cortés Trío, viernes 28 de marzo
FECHA: Viernes, 28 de marzo
TÍTULO ESPECTÁCULO: Concierto de Chemón Cortés Trío
CATEGORÍA: Música Árabe, jazz, andalusí, blues, folk
NOMBRE DEL GRUPO: Chemón Cortés Trío
COMPONENTES DEL GRUPO: Chemón Cortés (ud, arreglos y composiciones); Vasily Biruk (acordeón); David Ruiz (percusiones)
SINOPSIS DEL ESPECTÁCULO: El músico sevillano Chemón Cortés vuelve con nuevo formato y repertorio renovado, con un repertorio de composiciones propias que mezclan música árabe, andalusí, jazz, blues, etc.
Músicos de diverso background musical y cultural han confluido movidos por el encanto de algunas melodías y ritmos evocadores de otros tiempos y lejanos confines.
José María Cortés, Chemón, lidera esta formación tomando las riendas de las composiciones y los arreglos. Es músico sevillano de formación autodidacta. Con más de 25 años profundizando en el estudio musical con instrumentos de cuerda se especializa en la música árabe y andalusí. Ha tenido diversas formaciones, destacando el dúo con la cantante franco argelina Hayet Ayad o el cuarteto musical, formado, además de él, por el saxofonista Nacho Botonero, el Contrabajista Javier Delgado, y el maestro percusionista Antonio Montiel con quienes además de girar por distintos confines del mundo ha grabado discos.
En el último periodo ha formado parte del proyecto musical Yakamoz, cuarteto que recorre distintas músicas del Mediterráneo y del Oriente nacido por las confluencias y encuentros musicales propiciados en las jam sesión de música étnica que acontecen cada domingo intramuros de la Macarena en el espacio cultural Allegro Ma Non Troppo, donde también puede verse a menudo a los músicos que protagonizarán esta noche musical: Vasily Biruk (acordeón); David Ruiz (percusiones).
HORA: 20:30 h (Apertura de la Librería desde las 19:30 h)
PRECIO: Entrada a 12 euros. Anticipada en la web de Entradium
- Publicado en Blog
Y miré atrás… con Alicia Bululú – viernes, 7 de marzo
FECHA: Viernes, 7 de marzo de 2025
HORA: 20:30 h
NARRACIÓN ORAL: Y miré atrás…
CATEGORÍA: Narración Oral / Historia /
INTERVIENE: Alicia Bululú
SINOPSIS: Y MIRÉ ATRÁS (Una geografía narrada sobre mujeres de sal)
Edith, Huixtocihualt, Menia y Fenia, e incluso Feng Huang, fueron seres pacíficos, mujeres que trajeron la sal al mundo para amplificar su sabor. Gracias a ellas paladeamos la vida, nos embriagamos de salud, salario y fertilidad. El espectador vendrá a escuchar historias de la mano de una de las narradoras orales de mayor
Pero cuidado , hay que conocer la medida adecuada de sal.
Alicia Bululú (Lora del Río, Sevilla, 1982) es Narradora Oral, Mediadora en lectura y Docente (Formación de Educadores), licenciada en Pedagogía, Máster en Teatro Social e Intervención Socioeducativa, Máster en Atención Temprana e Intervención Neuroeducativa.
En 2003 inicia su andadura como narradora oral participando desde entonces en centros educativos, bibliotecas, festivales y otras plazas y escenarios. Fue nombrada narradora inaudita en la Maratón de Cuentos de Guadalajara (2013). Protagonizó –junto con la actriz Antonia Zurera- uno de las obras más recordadas de Producciones Imperdibles, Monólogos de la Vagina (2015), que visitaron teatros de Sevilla, Valencia, Madrid y Barcelona, entre otros. Ha sido Premio Educativo Vicente Ferrer (2018) con el proyecto de inclusión y educación para el desarrollo, Las Felinas, del que fue coordinadora literaria. La Feria del Libro de Sevilla reconoció su labor otorgándole el Premio Fomento Lector en la edición 2023. También es Premio Fundación Cuatro Gatos por la publicación de su libro Diario desayuno (A Buen Paso, 2023) con ilustraciones de Raquel Catalina.
En la actualidad continúa con su labor como narradora oral, al tiempo que compagina con distintos cursos de formación relacionados con la lectura, la escritura y la mediación lectora. Dirige y coordina desde 2022 el Espacio Érase, una caseta en la Feria del Libro concebida como lugar para facilitar la interacción entre los libros, las familias y los pequeños lectores. Además desde 2024 ha asumido la tarea de coordinar y dirigir también para la Feria del Libro de Sevilla una programación específica dedicada a la LIJ (Literatura Infantil y Juvenil).
En su faceta de narradora para adultos cuenta en su haber con un amplio repertorio, entre los que cabe destacar los siguientes: Alimales: el que cuenta su mal contenta, El postre: cuentos eróticos para después de cenar; Damorte: cuentos de amor, mar y muerte; Pan Duro; Del olivo, y Antes, al anochecer: cuentos del mundo.
HORA: 20:30 h (Apertura de la Librería desde las 20:00 h)
PRECIO: Entrada a 10 euros. Anticipada en la web de Entradium.com
- Publicado en Blog
Amanda Sorokin y Alexis Díaz Pimienta, martes, 18 de febrero
FECHA: Martes, 18 de febrero de 2025
HORA: 19:00 h
TÍTULO ACTIVIDAD: Recital poético a cargo de Amanda Sorokin y Alexis Díaz Pimienta
CATEGORÍA: Literatura / Poesía
INTERVIENEN: María Esteban (Amanda Sorokin) y Alexis Díaz Pimienta (autora)
SINOPSIS: Nos visitan dos poetas para disfrutar de un relato
Atención a los adictos a la poesía y al lenguaje de lo insólito y lo asombroso, porqueel martes 18 de febrero en Sevillaen @espacio_colombre tenemos encuentro en torno a la poética y a la poesía al hilo de la visita de estas dos maravillas de la palabra y la metáfora:
A UN LADO DEL RING Amanda Sorokin ( @amatura.esse ) Dice Luis Alberto de Cuenca que Amanda Sorokin tiene un discurso propio y único. Una poesía de profundo pensamiento que ha convertido a esta poeta salmantina en una de las mejores voces jóvenes del panorama lírico español.Primer heterónimo de María Esteban Becedas (Salamanca, 1995). Es graduada en Lenguas, Literaturas y Culturas Románicas por la Universidad de Salamanca, con un Máster en Traducción Literaria (francés e italiano) por la Complutense y otro en Estudios Avanzados de Voz y Habla Artística por esta misma Universidad. Ha publicado los poemarios Las alas de las polillas (2021) Los restos de la fiesta (IV Premio de Poesía «Facultad de Filología», UNED, 2022), Dinosaurios de pelo rosa (Reino de Cordelia, 2023) y De Revolutionibus (BajAmar, 2024). En 2022 y 2024 resultó finalista del Premio Adonáis.A
OTRO LADO DEL RING Alexis Díaz Pimienta (@alexisdiazpimienta @alexisdiazpimienta2 ) escritor cubano, considerado por Roberto Fernández Retamar “uno de los escritores más talentosos que he conocido” y por Joaquín Sabina “el mayor decimista del mundo”, autor de 54 libros en todos los géneros y profesor de grandes artistas de la canción como Jorge Drexler, Juanes, Natalia Lafourcade, Marwan o Rozalén.
HORA: 19:00 h (Apertura de la Librería desde las 18:00 h)
ENTRADA: Entrada libre hasta completar aforo
- Publicado en Blog
Irene Reine y Juana Gaitán, (cantes y cuentos), viernes, 21 de enero de 2025
FECHA: Viernes, 31 de enero de 2025
HORA: 21:00 h
CUENTOS Y CANCIONES: De aquí y de allá
CATEGORÍA: Narración Oral / Folk / Fado /
INTERVIENEN: Irene Reina (cantes y cuentos); Juana Gaitán (cantes y toque)
SINOPSIS: De aquí y de allá entrevera la canción latinoamericana con las historias que la envuelven. Irene Reina y Juana Gaitán nos llevan de la mano por anécdotas y secretos de sus creadores para que cada melodía resuene con todo el peso de lo vivido, como un abrazo entre la palabra y el canto.
Irene Reina es narradora oral y creadora de espectáculos que exploran la memoria cultural, entendida como el conjunto de tradiciones, relatos y expresiones artísticas vinculados a un territorio. Nacida en Huelva, su trabajo se centra en recuperar historias que entrelazan tradición y emoción, abordando temas como los cantes de labor, el contrabando y las mujeres de la frontera.
Durante su trayectoria, ha llevado piezas como Rayanas, Raíces y Género Chico a teatros, festivales y bibliotecas de España y Portugal. Cada espectáculo combina música, palabra y contexto histórico, creando un puente entre el pasado y el presente, con un toque de humor y sensibilidad.
Actualmente, colabora con artistas como Juana Gaitán en De aquí y de allá, Ricardo Martins en Rayanas y Félix Roquero en Género Chico. Irene convierte cada espectáculo en un homenaje a la memoria colectiva y un recordatorio de que las historias siempre tienen algo que contar.
Juana Gaitán es guitarrista, cantante y compositora colombiana licenciada por el Conservatori Superior de Música Liceu (Barcelona) en guitarra jazz. Ha estudiado también guitarra clásica y canto.
Durante su carrera musical se ha dedicado a la interpretación e investigación de músicas tradicionales latinoamericanas de países como Colombia, Argentina, Brasil, Perú y Cuba, adicionalmente, se ha desenvuelto como intérprete en diversas agrupaciones. Además maestría de artes escénicas en la Universidad de Sevilla donde realizó su investigación sobre la artista multidisciplinar Violeta Parra.
Ha tocado en vivo en multitud de lugares de los dos orillas del atlántico y grabado con diferentes artistas de talla y renombre internacional. Ha investigado sobre la vida y la obra de Violeta Parra en su máster de Artes Escénicas y actualmente vive en Sevilla y se desenvuelve como intérprete en los grupos Proyecto Jazz Colombia, Juana Gaitán Trío, Dos Mundos, Clave con Jazz y el dúo con el multinstrumentista Bernardo Parrilla.
ENLACES DE INTERÉS PROMOCIONAL:
HORA: 21:00 h (Apertura de la Librería desde las 20:00 h)
PRECIO: Entrada a 10 euros. Anticipada en la web de Entradium.com

- Publicado en Blog
Padilla Siblings en concierto, viernes 17 de enero
FECHA: Viernes, 17 de enero de 2025
HORA: 20:30 h
CONCIERTO: Padilla Siblings
CATEGORÍA: Blues / Folk / Swing /
MÚSICOS: Paula Padilla (voz, ukelele, tabla de lavar, percusiones, kazoo); Marcos Padilla (voz, guitarra, kazoo)
SINOPSIS: Los hermanos Padilla (Paula y Marcos) llevan toda la vida escuchando música juntos, en gran parte, por influencia familiar; no es por nada que los discos de su padre forman parte de la anécdota del nacimiento de su proyecto más popular: la banda O Sister! Por tanto, la pasión de ambos hacia el swing, la música de raíz afroamericana y las armonías vocales estaba escrita desde hace tiempo, como «pájaros» de un mismo nido.
Es ahora cuando, tras años de experiencia «piando» juntos y por separado, deciden abordar en total complicidad un bellísimo repertorio donde juegan con el blues, el folk y el repertorio tradicional de New Orleans. Y en el que conjugan números de swing y trepidantes foxtrots con baladas del Delta (del Mississippi) y valses al estilo yodeler. Una nueva propuesta con la premisa de que menos es más: dos voces empastadas en armonía sobre el acompañamiento que ellos mismos se proporcionan con guitarra, ukelele, kazoo, tabla de lavar y percusiones.
Así realizan una evocadora y también divertida (en la más pura tradición del vodevil) representación de estos estilos, nacidos para ser interpretados desde la naturalidad, el deleite y el juego.
Paula Padilla del Valle es cantante, compositora y una apasionada de la cultura de principios del siglo pasado, fundó en el 2008 la banda de swing “O Sister!”, una de las formaciones más sólidas del panorama jazz nacional, pioneros en su estilo y con los que ha recorrido importantes escenarios dentro y fuera de nuestras fronteras. Compagina con otros proyectos musicales, como Tres Bien!, The DixieLab y una big band exclusivamente femenina que dirige bajo el nombre de Flappers of Today
Marcos Padilla del Valle
Cantante, compositor y guitarrista sevillano. Posee un timbre de tenor ligero, con amplio registro y facilidad para el falsete. Desde su fundación, es también parte del grupo O Sister!, banda de swing vocal con la que ha cosechado gran éxito nacional e internacional siendo partícipe de todas las grabaciones del grupo, que incluyen seis álbumes y un ep en el mercado. En los últimos años también forma con el músico chileno Sebastián Orellana el grupo de folclore Radio Huachaca.
ENLACES DE INTERÉS PROMOCIONAL:
HORA: 20:30 h (Apertura de la Librería desde las 19:30 h)
PRECIO: Entrada a 10 euros. Anticipada en la web de Entradium.com
- Publicado en Blog
Karavan Tabaz en concierto, jueves, 5 de diciembre
FECHA: Jueves, 5 de diciembre de 2024
HORA: 21:00 h
CONCIERTO: Karavan Tabaz
CATEGORÍA: Swing / Balcánica / Jazz / Klezmer
MÚSICOS: Clément Brussovsky (guitarra); Johnny Sunshine (guitarra); Adèle Salomé (violín); Lauren Ohayovic (mandolina); Marcello Marella (contrabajo)
SINOPSIS: Después de años de viajar por países de Europa del Este, los músicos del colectivo Poissons voyageurs y Sunshine in Ohio decidieron crear Karavan Tabaz, para seguir dando vida al repertorio aprendido en los caminos de Rumania, Ucrania y Turquía. Músicos vinculados a otros proyectos de gran trayectoria y enorme éxito como Les Poissons Voyageurs y Sunshine in Ohio
HORA: 21:00 h (Apertura de la Librería desde las 21:00 h)
PRECIO: Entrada a 12 euros. Anticipada en la web de Entradium.com
- Publicado en Blog