Antonio Conejo – La zona encuentada
FECHA: Sábado, 16 de diciembre
HORA: 20:00 h
TÍTULO ESPECTÁCULO: La zona encuentada
CATEGORÍA: Narración oral para adultos
NARRADOR: Antonio Conejo
SINOPSIS DEL ESPECTÁCULO:
La zona encuentada es un territorio temporalmente libre de toda lógica, al menos de la que atañe a la realidad que conocemos. Entramos en el terreno de la ficción, del absurdo, de la ironía, del disparate desbaratado o, si se quiere, del realismo mágico. A los personajes que habitan esta zona los mueve la inocencia, el amor, la esperanza, pero también el miedo, la ambición o la torpeza.
Relatos que en su conjunto conforman La zona encuentada, que no es más que contar pequeños retazos de realidades vestidas con la libertad de la fantasía.
Antonio Conejo está vinculado a las actividades culturales desde la adolescencia y ha desarrollado su vida profesional en las artes escénicas desde el año 1999. Aborda el cuento como narrador oral, y también desde la organización de eventos, la formación y la dirección y producción de espectáculos en torno a la palabra dicha.
Buscando una manera propia de contar, incorpora técnicas teatrales y de clown, jugando con el humor y apelando a la complicidad y la implicación del público. Con un gusto particular por el libro-álbum, también adapta cuentos literarios y de tradición oral donde lo fantástico y lo absurdo juegan a convivir con lo cotidiano.
ENLACE DE INTERÉS PROMOCIONAL:
www.facebook.com/antonioconejocuentos
www.instagram.com/a.conejocuentos/
HORA: 20:00 h (Apertura de la Librería desde las 19:00 h)
PRECIO: Entrada a 10 €. Anticipada en la web de Entradium.com
Antonio Conejo – cuentos – sá. 16 de dic.
FECHA: Sábado, 16 de diciembre
HORA: 20:00 h
TÍTULO ESPECTÁCULO: La zona encuentada
CATEGORÍA: Narración oral para adultos
NARRADOR: Antonio Conejo
SINOPSIS DEL ESPECTÁCULO:
La zona encuentada es un territorio temporalmente libre de toda lógica, al menos de la que atañe a la realidad que conocemos. Entramos en el terreno de la ficción, del absurdo, de la ironía, del disparate desbaratado o, si se quiere, del realismo mágico. A los personajes que habitan esta zona los mueve la inocencia, el amor, la esperanza, pero también el miedo, la ambición o la torpeza.
Relatos que en su conjunto conforman La zona encuentada, que no es más que contar pequeños retazos de realidades vestidas con la libertad de la fantasía.
Antonio Conejo está vinculado a las actividades culturales desde la adolescencia y ha desarrollado su vida profesional en las artes escénicas desde el año 1999. Aborda el cuento como narrador oral, y también desde la organización de eventos, la formación y la dirección y producción de espectáculos en torno a la palabra dicha.
Buscando una manera propia de contar, incorpora técnicas teatrales y de clown, jugando con el humor y apelando a la complicidad y la implicación del público. Con un gusto particular por el libro-álbum, también adapta cuentos literarios y de tradición oral donde lo fantástico y lo absurdo juegan a convivir con lo cotidiano.
ENLACE DE INTERÉS PROMOCIONAL:
https://entradium.com/es/events/antonio-conejo-zona-encuentada
www.facebook.com/antonioconejocuentos
www.instagram.com/a.conejocuentos/
HORA: 20:00 h (Apertura de la Librería desde las 19:00 h)PRECIO: Entrada a 10 €. Anticipada en la web de Entradium.com
- Publicado en Blog
Charo Pita – Retratos en blanco y negro
FECHA: Viernes, 10 de noviembre
HORA: 21:00 h
TÍTULO ESPECTÁCULO: Retratos en blanco y negro
CATEGORÍA: Narración oral para adultos
NARRADORA: Charo Pita
SINOPSIS DEL ESPECTÁCULO:
Cuando fotografiamos en color, retratamos las vestimentas, el paisaje, la superficie con su profusión de tonalidades, pero cuando hacemos una foto en blanco y negro, retratamos algo atemporal, casi espectral, que apunta al alma del mundo.
Retratos en blanco y negro imagina una serie de relatos en los que lugares y personajes transitan de un cuento a otro conformando un universo de ficción plagado de grises. Relatos entre lo real y lo extraordinario, entre lo vivido y lo soñado en los que late un imaginario que bebe de los cuentos góticos, de la tradición oral, de los álbumes de fotos y de la experiencia personal de la propia narradora.
Charo Pita nació a la edad de seis años cuando terminó de leer su primer libro. Comenzó a narrar historias de viva voz en el año 1994 y viaja con ellas por el mundo, Alemania, Polonia, Italia, Nicaragua, Galicia, España… Su trabajo abarca diversas áreas de lo fabuloso, cuenta tanto para público infantil como para público adolescente o adulto. Con Tim Bowley comenzó su andadura en espectáculos bilingües de narración oral, oficiando de narradora y traductora del inglés al gallego y al castellano. Después, vinieron Sophie Heydel y Patricia McGill. Ha publicado cerca de una veintena de libros, la mayoría en lengua gallega en editoriales como Kalandraka, Oqo, Malas Compañías, Galaxia, Xerais, La Fragatina, Palabras del Candil… Una de sus facetas más personales es la de trabajar con la palabra y la música. Avanzando en esta línea publicó un libro de poemas musicados No país do vento. También ha ganado algunos premisos literarios como el IV Certamen de Cuentos de Invierno convocado por el Civicam en 2007 (Inviernos a medida), el Premio de Poesía Illas Sisargas en el año 2020 (O cuarto de Jane), el Manuel Murguía de Narraciones Breves en el 2018 (Bochorno), el Espiral Maior de Poesía en el 2001 (Desde Arcadia para Govinda). Ha estudiado Filología Hispánica en la Universidad de Salamanca y Teatro con el director rumano Theodoro Smeu Stermin. Ha participado como actriz y directora en algunas producciones teatrales gallegas. Le encanta explorar la dimensión fantástica de cada acto cotidiano. La vida le parece admirable, pero a veces le duele el mundo.
ENLACE DE INTERÉS PROMOCIONAL:
https://gl.wikipedia.org/wiki/Charo_Pita
https://www.instagram.com/charopita_silvestre/?hl=es
https://www.facebook.com/charo.pita.7/?locale=es_ES
HORA: 21:00 h (Apertura de la Librería desde las 19:00 h)
PRECIO: Entrada a 10 €. Anticipada en la web de Entradium.com
Charo Pita – Retratos en blanco y negro – Vi. 10 nov.
FECHA: Viernes, 10 de noviembre
HORA: 21:00 h
TÍTULO ESPECTÁCULO: Retratos en blanco y negro
CATEGORÍA: Narración oral para adultos
NARRADORA: Charo Pita
SINOPSIS DEL ESPECTÁCULO:
Cuando fotografiamos en color, retratamos las vestimentas, el paisaje, la superficie con su profusión de tonalidades, pero cuando hacemos una foto en blanco y negro, retratamos algo atemporal, casi espectral, que apunta al alma del mundo.
Retratos en blanco y negro imagina una serie de relatos en los que lugares y personajes transitan de un cuento a otro conformando un universo de ficción plagado de grises. Relatos entre lo real y lo extraordinario, entre lo vivido y lo soñado en los que late un imaginario que bebe de los cuentos góticos, de la tradición oral, de los álbumes de fotos y de la experiencia personal de la propia narradora.
Charo Pita nació a la edad de seis años cuando terminó de leer su primer libro. Comenzó a narrar historias de viva voz en el año 1994 y viaja con ellas por el mundo, Alemania, Polonia, Italia, Nicaragua, Galicia, España… Su trabajo abarca diversas áreas de lo fabuloso, cuenta tanto para público infantil como para público adolescente o adulto. Con Tim Bowley comenzó su andadura en espectáculos bilingües de narración oral, oficiando de narradora y traductora del inglés al gallego y al castellano. Después, vinieron Sophie Heydel y Patricia McGill. Ha publicado cerca de una veintena de libros, la mayoría en lengua gallega en editoriales como Kalandraka, Oqo, Malas Compañías, Galaxia, Xerais, La Fragatina, Palabras del Candil… Una de sus facetas más personales es la de trabajar con la palabra y la música. Avanzando en esta línea publicó un libro de poemas musicados No país do vento. También ha ganado algunos premisos literarios como el IV Certamen de Cuentos de Invierno convocado por el Civicam en 2007 (Inviernos a medida), el Premio de Poesía Illas Sisargas en el año 2020 (O cuarto de Jane), el Manuel Murguía de Narraciones Breves en el 2018 (Bochorno), el Espiral Maior de Poesía en el 2001 (Desde Arcadia para Govinda). Ha estudiado Filología Hispánica en la Universidad de Salamanca y Teatro con el director rumano Theodoro Smeu Stermin. Ha participado como actriz y directora en algunas producciones teatrales gallegas. Le encanta explorar la dimensión fantástica de cada acto cotidiano. La vida le parece admirable, pero a veces le duele el mundo.
HORA: 21:00 h (Apertura de la Librería desde las 19:00 h)PRECIO: Entrada a 10 €. Anticipada en la web de Entradium.com
- Publicado en Blog
Sáb. 28 de oct. Para dos pianos. Una obra basada en cuentos de Daniel Moyano
FECHA: Sábado, 28 de octubre
HORA: 20:00 h
TÍTULO ESPECTÁCULO: Para dos pianos. Una obra basada en cuentos de Daniel Moyano
CATEGORÍA: Teatro y Narración oral
INTERVIENEN: Paulina Carreño (Dramaturgia); Diego Avallone (Dirección y puesta en escena)
SINOPSIS DEL ESPECTÁCULO:
Para dos pianos. Cuentos de Daniel Moyano, tiene como eje la historia de amor del escritor argentino, exiliado en España, con quien fue su compañera de vida, Irma Capellino. Los artistas trashumantes, las carencias y el sufrimiento de un pueblo, la infancia y el abuelo, el desarraigo y la invitación inesperada del rey de España, se hilvanan con una historia de amor, un secuestro, la pasión por la música y las palabras. Para dos pianos es en definitiva una obra que cuenta una historia de amor, humor y desencuentros.
La pieza a medio camino entre el género teatral y la narración oral toma como eje vertebrador seis relatos del autor Daniel Moyano, de sus libros Un silencio de corchea y Un sudaca en la corte.
Paulina Carreño hizo teatro con Olga Santochi de Paredes desde niña. Integra el elenco de mujeres El Miliko que dirige Carla Navarro. Con el Miliko participó en las obras Hijas de Eva y Eva Test de creación colectiva. Para la obra Unos duraznos blancos y muy dulces –Cuentos de Daniel Moyano, su primer trabajo unipersonal, invitó a que la dirigiera el director de El Pasillo tearo, Pano Navazo. En el 2014 estrenó el espectáculo Mujeres, amor y misterio: cuentos reunidos. Carreño hace 20 años que se desempeña como periodista en la ciudad de La Rioja (Argentina). Es Licenciada en Ciencias de la Comunicación, egresada de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). También dicta talleres de Narración Oral. Paralelo a este Piano para dos, también en 2022 estrenó junto al trío musical cayena, la obra Urdidumbre y trama, espectáculo de canciones, poesía y cuentos.
Diego Avallone es realizador escenográfico. Trabajó en distintas propuestas artísticas para el Teatro Colón y Gran Rex en Buenos Aires y en Mundo Pupa para Televisa Méjico. También para otras producciones teatrales y audiovisuales en Córdoba, Tucumán, Catamarca y La Rioja.
Daniel Moyano (Buenos Aires, 1930 – Madrid, 1992) Eligió La Rioja para formar su familia, cosechar amigos y escribir gran parte de su obra. Por sus cuentos y novelas recibió importantes premios y reconocimientos. A pesar de eso, sus libros ya agotados escasamente han vuelto a editarse. Su esposa, Irma Capellino y sus hijos Ricardo y María Inés viven en Europa. Leer o escuchar la obra de Moyano nos lleva a sumergirnos en la historia de La Rioja y del país, de la postergación de interior, de las heridas que abrió la dictadura, del exilio, y de la profunda sensibilidad del autor cuya historia personal se filtra a través de su pluma.
Dramaturgia: Paulina Carreño en base a cuentos de Daniel Moyano; Montajes literarios y narración: Paulina Carreño; Dirección y puesta en escena: Diego Avallone; Musicalización: Hulda Estrabou; Técnica: Antonella Sánchez Maltese; Voz en off: Rubén Garcerón; Gráfica: Jimena Vera Psaró; Registro fotográfico y difusión: Antonella Sánchez Maltese
HORA: 20:00 h (Apertura de la Librería desde las 19:00 h)
ENLACE A ENTRADAS: pulsando a aquí
- Publicado en Blog
Aldo Méndez (Narración oral) – Viernes 20 de octubre a las 21:00 h
FECHA: Viernes, 20 de octubre
HORA: 21:00 h
TÍTULO ESPECTÁCULO: Palabras más, palabras menos
CATEGORÍA: Narración oral para adultos
NARRADOR: Aldo Méndez
SINOPSIS DEL ESPECTÁCULO:
Ser uno mismo, la vida y la poesía son una misma cosa, algo tan hermoso y terrible como una mariposa amarilla en el pelo de un adolescente… Historias propias y cuentos ajenos que cuentan lo que soy: realismo mágico, poesía, alguna risa y un pellizco donde la vida duele.
Aldo Méndez es narrador oral cubano de Meneses, nacido en agosto de 1966. Estudió Filosofía en Moscú y desde 1994 ejerce la Narración Oral, oficio que descubrió de manera espontánea en Rusia.
Desde el año 2000 reside en España, en La Mancha y en el año 2011 inició un viaje por Latinoamérica contando historias, impartiendo talleres y colaborando con instituciones y proyectos socioculturales, artísticos y pedagógicos.
Su trabajo se conoce en Cuba, España, Venezuela, Costa Rica, Colombia, México, Marruecos, Túnez, Francia, Ecuador, Argentina, Chile, Perú, Brasil, Uruguay, Bolivia y Panamá.
HORA: 21:00 h (Apertura de la Librería desde las 19:00 h)
PRECIO: Entrada a 10 €. Anticipada en la web de Entradium.com
- Publicado en Blog
Vivo del cuento. Especial 25 años contando – Sábado, 30 de septiembre
FECHA: Sábado, 30 de septiembre
HORA: 21:00 h
TÍTULO ESPECTÁCULO: Vivo del cuento. Especial 25 años contando
CATEGORÍA: Narración oral para adultos y música en directo
INTERVIENEN: Alberto Mateos (narrador); Elena Jiménez (clarinete); Manuel Méijome (guitarra española); Javier Prieto (Hang); Mariano Clavijo (cajón flamenco)
SINOPSIS DEL ESPECTÁCULO:
Vivo del Cuento es un proyecto donde se conjuga el arte de contar historias y los sones musicales de distintas tradiciones. Se ideó y fundó en la primavera de 1998 en Cádiz, de modo que el proyecto está celebrando sus 25 años de experiencias y vivezas.
Disfrutaremos de cuentos que beben de la esencia y la tradición oral andaluza, historias que nos traen nuestras coplas del día a día. Ahondaremos en las letras que desde finales del siglo XVII nos ha ido dejado el carnaval gaditano, o la intrahistoria que se esconde tras nuestros más añejos villancicos, o las nanas, los romances andalusíes, los cantos de luto judío que conformaron las actuales peteneras y, por supuesto, el tesoro que nos regala el cancionero popular del repertorio flamenco. Todo sin olvidar que el cuento además de goce estético es herramienta de reflexión, transformación y denuncia de injusticias.
En esa línea las historias irán acompasadas y acompañadas con los ritmos y melodías musicales más apropiados para acompasar estas historias. Aires andalusíes, ritmos árabes, judíos y gitanos, y también un poco de son cubano y de vientos de Nueva Orleans. En definitiva, todo ese crisol que conforma Andalucía.
En definitiva, Vivo del Cuento es un estado vital de celebración y reivindicación que propaga Alberto Mateos (Albertito) cada vez que se pone a contar historias. Ha pasado por varias formaciones y formatos a lo largo de estos veinticinco años. Aquí y ahora en esta combinación se mezclará la música, la narración y sobre todo la amistad y admiración que se tienen unos a otros. Estarán los músicos de Domador de Medusa: Elena Jiménez (clarinete) y Manuel Méijome (guitarra española), además de Javier Prieto (Hang) y Mariano Clavijo (Cajón flamenco). Todos juntos pondrán música y poca vergüenza a su «contaó», mientras disfrutarán juntos de la fiesta que supone el arte de levantarse y contar una historia, ya sea con la palabra, el clarinete, la guitarra, el hang o las palmas.
HORA: 21:00 h (Apertura de la Librería desde las 20:00 h)
PRECIO: Entrada a 10 €. Anticipada en la web de Entradium.com
- Publicado en Blog
Laboratorio álbum: «Tejer la lengua» con Alicia Bululú
FECHA: Viernes 22 y Sábado 23 de septiembre de 2023
HORARIO: Viernes de 17:00 a 20:00 h y Sábado de 10:00 a 13:30
TÍTULO ACTIVIDAD: Laboratorio álbum: Tejer la lengua.
CATEGORÍA: Narración Oral, Expresión oral, Álbum ilustrado, Lengua y Comunicación, Mediación lectora.
IMPARTE: Alicia Bululú
SINOPSIS: La construcción del lenguaje es un proceso lento de elaboración de tejido. Palabras engarzadas, hilado de fonemas, elaboración de un sentido sonoro y visual concretado por la trama. El álbum, patrón y guía para la prenda de historias que nos viste cada día.
Nos sumergiremos en los siguientes contenidos: el álbum ilustrado desde los distintos planos de la expresión y la comprensión lingüística: fonético, semántico, morfosintáctico, sociopragmático. Bibliografía de álbumes. Dinámicas de expresión oral. Fundamentos neuropsicológicos del lenguaje y la narración oral.
Este laboratorio taller está dirigido a miembros de la comunidad educativa en contacto con los libros, los álbumes, la literatura infantil y juvenil y la mediación lectora, en especial a docentes de los ciclos de infantil y primaria.
Alicia Bululú (Lora del Río, Sevilla, 1982) es Narradora Oral, Mediadora en lectura y Docente (Formación de Educadores), licenciada en Pedagogía, Máster en Teatro Social e Intervención Socioeducativa, Máster en Atención Temprana e Intervención Neuroeducativa. Puedes bichear su web o sus redes donde encontrarás muchas pistas sobre su trabajo y su trayectoria profesional.
LUGAR DONDE SE IMPARTE: Espacio Cultural Colombre
(EXCLUSIVAMENTE PRESENCIAL)
PRECIO, MÁS INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES y : en info@espacioculturalcolombre o en aliciabululu@gmail.com
- Publicado en Blog
Victoria Gullón: Entre andares, suspiros y cantares
FECHA: Viernes, 17 de febrero HORA: 20:00 h TÍTULO ESPECTÁCULO: Entre andares, suspiros y cantares CATEGORÍA: Narración oral para adultos NARRADORA: Victoria Gullón SINOPSIS DEL ESPECTÁCULO: Vivitos y coleando, sentiréis que están los romances e historias de siglos pasados… porque en esencia el ser humano, afortunadamente, no ha cambiado. Victoria Gullón, canta, cuenta, recita y juega, invitando a todos a buscar en su memoria cosas que parecen olvidadas pero que ella saca como si estuviesen recién horneadas.
Victoria Gullón nacida en Puebla de Sanabria (Zamora). Contadora de historias y cantadora de romances, por herencia de su abuela María, pastora en la Sierra de la Culebra, a la que escuchó tantas veces durante su infancia al amor de la lumbre en el invierno y, en el verano, al serano. En sus años jóvenes el teatro fue su mundo. Con poco más de 20 años, salió por primera vez de Zamora hacia Barcelona. Y ahí comenzó el inicio de su periplo. Por eso, zamorana es su raíz, catalana su tronco, y las ramas, hojas y frutos, de Santa María de todo el Mundo. Desde el año 93 ha recorrido el territorio español y sudamericano con sus cuentos y romances, acercándose al público de todas las edades. Un recorrido acompañado, en todo momento, por la formación en narración oral, expresión corporal, clown, ortofonía y dicción, teatro sensorial y canto. La columna vertebral de su trabajo son los cuentos de tradición oral, algunos recogidos por ella misma, y otros del Romancero del que tantos autores han bebido. Así, sus representaciones son una mezcla de narración, recitado y canto, que se van alternando, dependiendo de la naturaleza de la historia, del público al que se dirige y del ambiente que se cree durante la sesión.
ENLACE DE INTERÉS PROMOCIONAL:
HORA: 20:00 h (Apertura de la Librería desde las 19:00 h) PRECIO: Entrada a 10 €. Anticipada en la web de Entradium.com
Comprar entradas para Victoria Gullón. Entre andares, suspiros y cantares
- 1
- 2