Decir para ver: taller de mirada y creación poética con Carmen Camacho
FECHAS Y HORARIO:
Grupo de los lunes: 9 y 23 de sep.; 7 y 21 de oct.; 4 y 18 de nov.; 2 y 16 de dic.
Grupo de los martes: 10 y 24 de sep.; 8 y 22 de oct.; 5 y 19 de nov.; 3 y 17 de dic.
De 19:00 a 21:00 h
TÍTULO ACTIVIDAD: Taller de creación y mirada poética
CATEGORÍA: Poesía; Literatura; Taller.
IMPARTE: Carmen Camacho
SINOPSIS:
Con más de 15 años de experiencia como profesora de talleres literarios, Carmen Camacho imparte conferencias y laboratorios de creación literaria para públicos de todos los niveles y edades, desde primaria, secundaria y bachillerato a grupos de nivel avanzado de másteres universitarios de escritura creativa, en instituciones culturales como el Instituto Cervantes o el Centro Andaluz de las Letras o festivales como Poetas, en Madrid; Irreconciliables, en Málaga; Poemargen, en Salamanca; Marpoética, en Marbella…
Ha formado parte del panel de expertos del Programa de Creación Literaria de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. En él, ha participado en la revisión e implementación del material didáctico y ha impartido formación al profesorado para la realización de actividades de creatividad literaria en el aula.
También ha formado parte del profesorado de la Escuela de Escritores Noveles de la Junta de Andalucía, y de Fuentetaja.
Carmen Camacho ha sido pionera en el desarrollo de materiales didácticos para la escritura aforística, y ha desarrollado talleres de aforismos poéticos para las universidades de Sevilla, Salamanca y Central, en Bogotá, Colombia, para centros de profesorado de la Junta de Andalucía y para otras instituciones culturales.
Desde 2016 dirige de forma permanente dos grupos de creación literaria en el Espacio Cultural Colombre, en Sevilla.
Carmen Camacho (Alcaudete, Jaén, 1976) es escritora dedicada especialmente a la poesía y el aforismo. Ejerce, además, la crítica literaria y el columnismo en diversos medios de comunicación españoles y es profesora de escritura creativa.
LUGAR DONDE SE IMPARTE: Espacio Cultural Colombre
INSCRIPCIONES: en info@espacioculturalcolombre.com o en carmen@carmencamacho.net
- Publicado en Blog
Colombre, la perla de Triana
Carmen Cruces Romero, artículo aparecido en la Revista Desiderata, Núm. 24 – Año VII, julio-diciembre de 2024. (Págs. 156-158). Lo reproducimos a continuación y al final del artículo os dejamos separata con las páginas de la publicación.
Define la RAE en su primera acepción el sustantivo «plaza» como: «Lugar ancho y espacioso dentro de un poblado, al que suelen afluir varias calles». Me parece correcto, y no será servidora quién le enmiende el orden a tan honorable institución, aunque, personalmente, me identifico mucho más con la segunda: «Lugar donde se venden artículos diversos, se tiene el trato común con los vecinos, y se celebran las ferias, los mercados y las fiestas públicas».
Esta querencia mía a la segunda acepción es debida a la sustancia que tiene todo lo que se cuece a pie de calle: el roce —que hace el cariño—, el vaya usted con Dios, el pregón asonantado o la verbena con orquesta de nombres estas tan valiosos como Panorama, Los satélites o Furia joven, ahí es ná.
Existen plazas que permanecerán siempre en nuestro imaginario colectivo por razones muy diversas. La llegada de la actriz Anita Ekberg a la Piazza di Trevi portando un gatito en la cabeza, mientras Marcelo Mastroianni busca con desesperación un vaso de leche para el minino por las calles aledañas en la película La dolce vita es una de ellas: «Marcelo, come here», le apremia Anita minutos después desbordante de sensualidad y de agua desde dentro de la célebre Fontana. ¿Quién no ha soñado con ser Anita Ekberg en esta escena alguna vez? Yo muchas, desde luego.
Pero barriendo para casa –porque al César lo que es del César y a Aníbal González lo que es de Aníbal González—, no estará de más citar aquí la espectacular Plaza de España de Sevilla, en la que, dicho sea de paso, también se han rodado grandes producciones. Su enclave, sus galerías a las que se accede a través de monumentales escaleras y, en definitiva, la majestuosidad del conjunto arquitectónico conforman un entorno realmente envidiable.
Aunque, como no solo de azulejo y mármol preciado vive la plaza, regreso de nuevo al cine. Hay en él otros ejemplos, quizás no tan fastuosos, pero no por ello menos adorables. Traigo al caso la conmovedora Cinema Paradiso, donde la pared encalada de una de las viviendas de la plaza del pueblo se convierte en una improvisada pantalla para sorpresa y deleite de todo el vecindario, que en plena posguerra, pasan hambre —también— de entretenimiento. Es el claro ejemplo de una plaza llena de vida, donde los sinsabores de la cotidianidad consiguen hermanar a gentes de distinta condición.
Pero si retrocedemos a la primera acepción de la palabra, la Academia también nos informa de que a la plaza suelen afluir varias calles.
Vuelve la burra al trigo, y caigo en la cuenta de que el cine no solo nos ha dado grandes momentos a través de hermosas plazas, también las calles han jugado un papel importante en obras muy notables:
La sensacional y colorida puesta en escena del enfrentamiento entre dos bandas callejeras en West Side Story por estrechos callejones de Broadway, es de lo mejorcito del cine musical de los sesenta. Las acrobacias y saltos de un grupo de jóvenes que huyen de la pasma sin que se les desmorone el tupé hacen que el espectador salga del cine, sea cual sea su edad, con el convencimiento de que tiene veinte años. Es la magia del cine.
En otro contexto y en otra época, los sucios y malolientes callejones de una ciudad del sur de la Francia de 1766 que nos presenta la película El perfume son el escenario perfecto para los crímenes de Jean-Baptiste, un joven que nace con un desorbitado potencial olfativo. La película está tan bien ambientada que consigue convertir el patio de butacas en un lugar sinestésico. Aun así, recomiendo leer antes el libro.
Llegados a este punto, me pongo en la piel de reportera de calle en plena época estival, y añado a preguntas tan manidas como: «¿es usted más de playa o de montaña, de helado o de horchata?», la de: «¿es usted de plaza o de callejón?» Yo no dudaría mi respuesta ni un instante: «pues mire usted, depende del día».
Porque aparte de hablar de cine, yo he venido aquí a hablar de callejones; más concretamente del mío. Bueno, a decir verdad, no es mío en el sentido jurídico de la palabra, pero sí en el de usufructo emocional.
Podríamos exponer una lista de los múltiples encantos con los que cuenta el sevillano barrio de Triana, promocionado en todas las guías y web de turismo y con un lema que los trianeros llevan a gala: «Triana, República independiente» —no se extrañen ustedes si en el momento menos pensado sacan su propia moneda de cambio—.
Entre la calle Betis y la calle Pureza, por citar alguno de los lugares más fotografiados y emblemáticos del barrio, se encuentra la escultura al torero Juan Belmonte, una de las figuras más representativas del toreo sevillano, y sobre la que el periodista y escritor Manuel Chaves Nogales escribió su elogiada biografía Juan Belmonte matador de toros. Como particularidad, esta figura ofrece su torso abierto dejando ver a través de él la imagen de la ciudad al otro margen del río con la Giralda como telón de fondo. Si Belmonte levantara la cabeza —todo indica a que era un hombre de carácter introvertido— y viera el trasiego de fotos y selfies que se hacen cogidos de su brazo a diario se moría otra vez. Por cierto, tuvo un final bastante trágico.
Pero más allá de puntos estratégicos para visitantes propios y foráneos, el barrio de Triana cuenta con un espacio que no aparece en las guías turísticas —alabado sea Dios y la Virgen del Carmenؙ—. Se trata de Colombre. Colombre, además de ser un delicioso cuento del autor italiano Dino Buzzati del cual toma su nombre —dejo por aquí el enlace al cuento—, es un pequeño local situado en un callejón de Triana. Uno de esos callejones que parecen carecer de importancia por estar solo de paso y adolecer de azulejería y hierro forjado cuajado de gitanillas. El local fue primero cochera y más adelante un antiguo polvero.
Sin embargo, el metro cuadrado no es impedimento para que allí sucedan grandes cosas. Cosas enriquecedoras llenas de ingenio y creatividad: desde talleres de escritura y recitales poéticos hasta sesiones de narración oral, títeres, ciclos de cine, conciertos de música, presentaciones de libro, etc. De todo esto y más —también es librería de segunda mano con venta por Internet a través de Todocolección y una pequeña editorial— se nutre el espacio. Un espacio de encuentro donde la escucha activa y la complicidad hacen que las personas que allí acuden se sientan en su casa.
Al mando de este hermoso velero está Pedro Gozalbes, una de esas personas que escasean en la actualidad y que ponen mimo y cariño en todo lo que hacen; más que un hombre al uso que sabe su doctrina, soy, en el buen sentido de la palabra, bueno. Así lo definiría yo, como se definía don Antonio Machado en su hermoso poema. Ni quito ni pongo rey. Colombre fue fundado en 2012 por Pedro Gozalbes y su compañero y amigo Rafael Delgado, después de un periplo de venta ambulante con libros de segunda mano por playas y plazas —de nuevo el ágora viva— de pueblos andaluces, una aventura novedosa, que, a pesar de lo duro —aunque no lo crean hay quintas plantas sin ascensor—, les produjo grandes satisfacciones. Con el tiempo, y ante la acumulación de libros, optaron por alquilar este pequeño-gran local que, poco a poco, y gracias al trabajo y mimo puesto en él, se ha convertido en todo un referente de la cultura sevillana.
Hacen falta mucho más espacios como este que pongan en valor el mundo de la cultura local, lugares de encuentro, de respeto y hermanamiento.
Sin ánimo de destrozarles el cuento de Dino Buzzati, no malgasten su tiempo en fugas absurdas y direcciones erróneas; pongan rumbo a Colombre y llegarán a buen puerto. Haganme caso, se lo dice una que ha ido siempre a la deriva.
- Publicado en Blog, En los medios
#Sucedepoesía #7 Rocío Garrido
Continuamos con nuestro mapa poético, a modo de galería o escaparate audiovisual de poemas y poetas. Para quien no conozca de qué va esta movida os recomendamos asomaros a la entrada iniciática de #sucedepoesía en este enlace
Poema inédito y original: «Isla», de Rocío Garrido
Composición y Producción Musical, Edición de Sonido: Carlos d Sanchia
Idea original: www.espacioculturalcolombre.com
Asesoramiento poético: https://www.carmencamacho.net/
Imagen e imaginación: @novalunafilms
Tipografía y maquetación: https://espacioculturalcolombre.com/la-editorial/
Rocío Garrido nace en Huelva en 1986. Psicóloga social, trabaja como docente-investigadora de la Universidad de Sevilla. Parte de la convicción de que el Arte sirve para sanar y para construir un mundo mejor y más justo. A menudo participa y promueve intervenciones sociales basadas en procesos artísticos con comunidades diversas. Su secreto es que siempre quiso ser un pájaro-pez.
- Publicado en Blog
Viernes, 24 de mayo, Poesía de la tonta: homenaje a Gloria Fuertes de la mano de Alejandra Vanessa
FECHA: Viernes, 24 de mayo
HORA: 20:10 h
TÍTULO ACTIVIDAD: Poesía de la tonta: homenaje a Glora Fuertes
CATEGORÍA: Literatura / Poesía / Teatro
UN ESPECTÁCULO A CARGO DE: Alejandra Vanessa
SINOPSIS: Poesía de la tonta recrea un encuentro verdadero con la autora y sus lectores pero, además, un encuentro entre dos Glorias, la joven que empieza a contar sus versos con la veterana, la que ya cree que lo ha dicho todo, en un encuentro fortuito a través de sus imágenes proyectadas y audios reales de la poeta. Un encuentro dibujado a través de la ensoñación, la reflexión y el juego, desde el escenario al patio de butacas. De la mano de la actriz y poeta Alejandra Vanessa traemos a la Gloria Fuertes del pueblo con sus comentarios elocuentes y ocurrencias, con sus idas y vueltas al lenguaje en su vertiente más postista.
En palabras de Pepe hierro, “la poesía de la tonta” es la forma en la que Gerardo Diego, con una agudeza caricaturesca, definía la poesía de Gloria Fuertes, queriendo resaltar la elevada y necesaria inteligencia para llegar a escribir tales versos, poemas luminosos que descubren el mundo a través de la sorpresa.
Pepepérez lleva más de 35 años viviendo del, por, para y sobre el cuento. Es uno de los narradores orales sevillanos de mayor solera, de los que sienta la base de todo un oficio y de los que sentado en la base de una piedra, apoyado en su siempre presente bastón, es capaz de engarzar historias tras historias hasta hacernos perder la noción del tiempo. Y esa vida y ese oficio, vividos como lo vive él da para mucho. En la estela de ese largo camino que lleva recorrido ha visto, vivido y convivido con otras vidas, que le han traído siempre nuevas y emocionante historias. Ha sido testigo de otros paisajes, otros idiomas, otros colores y otros espacios diferentes. A veces solo y otras acompañado Pepepérez no ha olvidado ningún día la importancia de buscar y encontrar al menos una pepita de oro, que por pequeña que sea, nos saque una sonrisa o nos despierte un reflejo de luz positiva con la que alegrarnos. Y de esas pepitas de oro, extraídas con mucho mimo y brío y poderío nos trae en este libro de microrelatos titulado 35 con amor/35 y punto y seguido.
HORA: 21:00 h (Apertura de la Librería desde las 20:00 h)
ENTRADA: Venta anticipada en entradium
- Publicado en Blog
Viernes, 17 de mayo, presentaciones de los libros de Pepepérez y María Ruiz Faro
FECHA: Viernes, 17 de mayo
HORA: 20:00 h
TÍTULO ACTIVIDAD: Presentación conjunta de los libros 35 con amor/35 y punto de Pepepérez y La fantasía de salir ilesa de María Ruiz Faro
CATEGORÍA: Literatura / Narrativa / Poesía
INTERVIENEN: Pepepérez y María Ruiz Faro (autores) + Rosario Solano (cantante de fado)
SINOPSIS: Dos ilustres y heterodoxos sevillanos, además de amigos entre sí, María Ruiz Faro y Pepepérez, se unen en esta tarde para presentar de manera conjunta sus dos últimas criaturas literarias. Cada uno mirando al mundo de la manera que mejor sabe hacerlo, la una a través de la poesía y el otro a través de los cuentos. Disfrutaremos de un viernes de celebración, encuentro y homenaje en torno a la lectura de sus poemas y cuentos.
Pepepérez lleva más de 35 años viviendo del, por, para y sobre el cuento. Es uno de los narradores orales sevillanos de mayor solera, de los que sienta la base de todo un oficio y de los que sentado en la base de una piedra, apoyado en su siempre presente bastón, es capaz de engarzar historias tras historias hasta hacernos perder la noción del tiempo. Y esa vida y ese oficio, vividos como lo vive él da para mucho. En la estela de ese largo camino que lleva recorrido ha visto, vivido y convivido con otras vidas, que le han traído siempre nuevas y emocionante historias. Ha sido testigo de otros paisajes, otros idiomas, otros colores y otros espacios diferentes. A veces solo y otras acompañado Pepepérez no ha olvidado ningún día la importancia de buscar y encontrar al menos una pepita de oro, que por pequeña que sea, nos saque una sonrisa o nos despierte un reflejo de luz positiva con la que alegrarnos. Y de esas pepitas de oro, extraídas con mucho mimo y brío y poderío nos trae en este libro de microrelatos titulado 35 con amor/35 y punto y seguido.
María Ruiz Faro (Sevilla, 1973). Forma parte de las antologías Nosotros (1993), Doce poetas cantan (1995), Sevilla 24 poetas, 24 artistas (2004), Alzar el vuelo (2006), En legítima defensa (2014) y 31 cuentos para octubre (2021). Ha publicado con este cuatro poemarios: La patente del deseo (2000), La noche multiplicada (2013), Vuelo con raíces (2015) y La fantasía de salir ilesa (2023). Es madre, trabaja en una biblioteca pública, pone voces a un grupo de electroacústica (Post) y escribe sin descanso y sin remedio. La fantasía de salir ilesa es un poemario que se presenta como una herida abierta. La de una mujer que siente que no encaja en la sociedad pero que tampoco quiere hacerlo porque busca, desea y quiere salir ilesa de ella. Y para ello, se refugia en la poesía como forma de cura social.
HORA: 20:00 h (Apertura de la Librería desde las 19:00 h)
PRECIO: Entrada libre hasta completar aforo
- Publicado en Blog
Sábado 4, de mayo. Taller intensivo de animación de objetos con Alekos
FECHA: Sábado, 4 de mayo
HORARIO: De 10:00 a 14:00 y 15:30 a 19:30 h
TÍTULO ACTIVIDAD: ¡Qué cosa! Taller de animación de objetos
CATEGORÍA: Talleres formativos // Narración oral para adultos
FORMADOR: Alekos
MÁS INFORMACIÓN: Por estos contornos existió hasta hace relativamente poco tiempo, una suerte de narrador natural, de juglar, que se conoció como romancero de ciego. Este personaje popular iba por los pueblos contando sagas, historias de caballeros, romances, con un gran telón o una gran madera donde había pintadas escenas cruciales de la historia. Mientras contaban, los romanceros golpeaban con un palito la escena que iban narrando. Estas imágenes por supuesto estaban estáticas, pero la voz, el golpecito y la imaginación del público, las animaban, las cargaban de alegría, suspense, expectativa.
A principios del siglo pasado Marcel Duchamp puso en una sala de exposiciones una rueda de bicicleta sobre una silla y esa rueda y esa silla, pasaron a la historia, y ya son patrimonio artístico de la humanidad.
Una cuchara es una cuchara, una silla es una silla y un dibujo es una imagen en un papel, pero su manifestación varía de acuerdo con la mirada que posemos sobre él. Porque un objeto se puede cargar, puede tener vida propia cambiando de contexto, haciendo parte de una historia, o adquiriendo una relación con otros objetos o con nosotros mismos. Recordemos el gorila de Picasso con cara de coche.
Los títeres y las marionetas son inanimados hasta cuando las manos y la intención de los manipuladores les da vida frente al público. ¿Por qué no es lo mismo una mano sola que una con un guante? ¿O un rostro limpio y uno con nariz roja?
Un objeto con pasado puede tener una significación para quien lo conoce. Para los mexicanos no es lo mismo una máscara cualquiera que una que ha sido «bailada»; los juguetes del abuelo o los nuestros de la infancia llegan siempre con una carga de remembranzas. ¡Cómo cambia un objeto en las manos niño!
¿Qué buscamos?
El plan del taller es hacer una inicial incursión en la manipulación de objetos, orientada a contar una historia.
Previo al taller
Materiales que ponen los organizadores: Una tela grande del tamaño de una sábana y de un solo color,
que no sea blanco. Palos de escoba. Un hula hoo. Hojas de bond blancas para escribir y algunos pliegos de papel kraft.
Lápices.
Objetos de los talleristas
Un objeto de Trascendencia personal, entrañable.
Objetos que encuentren en las casas, como: maderas, piedras pequeñas, papeles, pinturas, retazos de tela, palos. Instrumentos musicales si los saben usar. Instrumentos de percusión pequeños. Palos de escoba.
El taller
—Hablaremos del encuentro con objetos: su historia, su olor, su textura, su imagen visual. Exploraremos sus cualidades, comparación, ventajas y desventajas con relación a otros. El objeto que representa frente al objeto neutro.
—Juegos exploraciones. Referentes en la narración y animación del objeto.
—Juegos de creación de historias para contar.
—Preparar e intervenir un objeto para obtener un resultado determinado que nos sirva para nuestros propósitos.
—Preparar un objeto nuevo.
—Búsqueda de expresión de los objetos escogidos.
—Contar una historia individualmente o en grupo con uno o varios objetos.
—Conversación de síntesis de experiencias.
—Pequeña función final.
Para…
Cuentacuentos, actores, músicos que quieran explorar en el asunto. Artistas plásticos que quieran contar historias orales. Público en general interesado en el tema.
Duda o más información en alekosinutensilios@gmail.com
Alekos (Bogotá, 1953) hace espectáculos en los que se integran palabra, música, objeto e imagen. Siempre se lleva su tiple preparada para cantar alguna canción, el tiple es un instrumento colombiano de 12 cuerdas, que tiene su origen en la vihuela peninsular y que es típica de Colombia o de las regiones andinas de Venezuela. Cuenta historias de la tradición oral de distintos lugares, otras venidas de la literatura y finalmente, repertorio personal.
Trabajó como actor para teatro con el Teatro de los Sentidos del director colombiano Enrique Vargas. Además de actor en teatro y televisión es narrador, pero también ilustrador, pintor y diseñador gráfico, llevando a cabo una intensa labor en todos estos oficios. Por su labor como narrador oral ha recibido diferentes premios y reconocimientos en España, México y Colombia.
PRECIO e INSCRIPCIONES:
Enviando un correo a info@espacioculturalcolombre.com
- Publicado en Blog
Sábado, 4 de mayo, Ronda de cuentos con el narrador colombiano Alekos y Juan Gamba
FECHA: Sábado, 4 de mayo
HORA: 21:00 h
TÍTULO ESPECTÁCULO: Ronda de cuentos
CATEGORÍA: Narración oral para adultos
NARRADOR: Alekos con Juan Gamba
SINOPSIS DEL ESPECTÁCULO:
El narrador, ilustrador y artista Alekos regresa a España desde su Colombia natal, tras varios años de ausencia, para compartir sus cuentos, juegos y canciones. Para este recital de celebración viene de la mano de su amigo, Juan Gamba, narrador afincado en Sevilla.
Alekos (Bogotá, 1953) hace espectáculos en los que se integran palabra, música, objeto e imagen. Siempre se lleva su tiple preparada para cantar alguna canción, el tiple es un instrumento colombiano de 12 cuerdas, que tiene su origen en la vihuela peninsular y que es típica de Colombia o de las regiones andinas de Venezuela. Cuenta historias de la tradición oral de distintos lugares, otras venidas de la literatura y finalmente, repertorio personal.
Trabajó como actor para teatro con el Teatro de los Sentidos del director colombiano Enrique Vargas. Además de actor en teatro y televisión es narrador, pero también ilustrador, pintor y diseñador gráfico, llevando a cabo una intensa labor en todos estos oficios.
Por su labor como narrador oral ha recibido diferentes premios y reconocimientos en España, México y Colombia.
HORA: 21:00 h (Apertura de la Librería desde las 20:00 h)
PRECIO: Entrada a 10 €. Anticipada en la web de Entradium.com
- Publicado en Blog
Viernes, 12 de abril, concierto de Luciano Calazans & Tais Nader Dúo, Baixo e Fêmea
FECHA: Viernes, 12 de abril
TÍTULO ESPECTÁCULO: Baixo e Fêmea
CATEGORÍA: Música Folk, World Music, Música Brasileña
NOMBRE DEL GRUPO: Luciano Calazans & Tais Nader Dúo
COMPONENTES DEL GRUPO: Luciano Calazans (bajo eléctrico); Tais Nader (voz)
SINOPSIS DEL ESPECTÁCULO: El espectáculo Baixo e Fêmea (Bajo y hembra), fusiona y confunde el arte en todas sus vertientes, en todos sus acordes y desacuerdos. El título del proyecto, ya refleja en sí mismo, una propuesta transgresiva y diferente, destacando una palabra olvidada en tiempos de «corrección política» tan presentes en los días de hoy.
Apenas con tan solo un par de bajos eléctricos en el escenario y tocados por un solo instrumentista el sonido nos trasladará a veces al de toda una banda y a veces a un único y solitario instrumento: el bajo eléctrico, a menudo tan poco conocido y explorado en sus múltiples funciones y posibilidades. Estará acompañado de la suntuosa voz de Tais Nader que logrará conjugar música y canto a la perfección.
Este espectáculo musical ha levantado revuelos, suspiros y asombros en quienes lo han visto y vivido. Tiene un algo de revolucionario, mezclando elementos escénicos involuntarios y que surgen sin pretensiones de la relación de estos dos músicos.
Tais Nader es cantante y compositora de Salvador de Bahía. En su haber tiene dos discos de su propia carrera en solitaria y ha participado en la grabación de más de una veintena de discos, ya sea como intérprete, compositora o vocalista para otros artistas y compositores de música brasileña. Daniel Mercury y Carla Visi son algunos de los nombres que avalan esta maravillosa voz. En este espectáculo de Baixo e Fêmea se consagra como una gran intérprete, acompañada apenas por el hilo del bajo musical.
Luciano Calazans músico, compositor, arreglista y productor con más de 30 años de carrera musical. En Salvador de Bahía está considerado como uno de los grandes bajistas de la historia de allí. Ha participado en más de 400 grabaciones de discos. Fue el protagonista del primer disco de la historia grabado solo con el instrumento del bajo, publicado en 2004. Luciano Calazans es además director musical en el proyecto Tamar y autor de arreglos para la Orquesta Sinfónica de Bahía. Consagrado normalmente a la música de otros en este proyecto musical lo vemos en total plenitud entregado a su instrumento y al servicio de la voz de Tais Nader. El bajo es para él un instrumento orquestal, capaz de ponerlo a funcionar como si fuera toda una banda en escena.
HORA: 21:00 h (Apertura de la Librería desde las 19:00 h)
PRECIO: Entrada a 10 euros. Anticipada en la web de Entradium
- Publicado en Blog
Viernes, 5 de abril, Género chico con Irene Reina y la compañía musical de Félix Roquero
FECHA: Viernes, 5 de abril
HORA: 21:00 h
TÍTULO ESPECTÁCULO: Género chico
CATEGORÍA: Narración oral para adultos
NARRADORA: Irene Reina (Con la compañía musical de Félix Roquero)
SINOPSIS DEL ESPECTÁCULO:
“Con mantilla y medias de rejillas, a la flamenca pero con su poquito de efectos…, así abordamos nosotros la copla, el cuplé y to lo folclórico que se nos ponga por delante”
Esta maravilla de proyecto de Irene Reina, acompañada por Félix Roquero a las guitarras, mezcla cuentos, historias y canciones versionando el folklore de aquí de la tierra. Un espectáculo que evoca las expresiones culturales de la España de finales del XIX y principios del XX, cuando el teatro se llevó al pueblo desde los cafés cantantes y los teatros por horas. Coplas, cuplés y canciones populares, de las que más tarde se apropiaron algunos para vender España con lo y lo cañí por bandera. Género Chico viene a reivindicar y a recuperar ahora esa expresión popular que siempre perteneció al pueblo.
Ella, hija de modista, criá con canciones y quitando hilvanes, con Almodovar, su abuela y un video beta. Pone su voz, que no es cosa chica, a este interesante proyecto en el que se dejan sentir influjos tan dispares como Serrat, la Piquer, Bambino, Leonard Cohen o el punk de los 80 que, aunque no lo parezca, son coherentes y en Andalucía se sabe… en la mezcla y en la variedad está la riqueza.
Él, Roquero de apellido y de corazón, de familia musiquera por donde los mires, ha mamao música desde chico y, aunque el rock y el blues era lo que había en casa, le apasionan el bolero, la bossa, el latín y to lo que sea bueno. Lo mismo toca la guitarra que el violín o el bajo, y ha trabajao con artistazos de la talla de Kiko Veneno, Ariel Rot, Chipi La Canalla o Raúl Rodríguez. No se sorprendan de verlo ahora con una Reina.
ENLACE DE INTERÉS PROMOCIONAL:
HORA: 21:00 h (Apertura de la Librería desde las 19:00 h)
PRECIO: Entrada a 10 €. Anticipada en la web de Entradium.com
- Publicado en Blog
Viernes, 1 de marzo Yakamoz en concierto
FECHA: Viernes, 1 de marzo
TÍTULO ESPECTÁCULO: Concierto de Yakamoz
CATEGORÍA: Música Folk (Músicas del Mediterráneo: Norte de África, Italia, Grecia, Turquía, Los Balcanes…)
NOMBRE DEL GRUPO: Yakamoz
COMPONENTES DEL GRUPO: Chemón Cortés (ud); Jesús Sancho (violín); Vasily Biruk (acordeón); David Ruiz (percusiones)
SINOPSIS DEL ESPECTÁCULO:
El término Mediterráneo es tan amplio musical y culturalmente, que sería necesario confeccionar un repertorio inabarcable. Sin embargo, Yakamoz nos lleva en un viaje que se adentra en un recorrido con paradas en el norte de África, Grecia y los Balcanes, incluida Turquía.
Músicos de diverso background musical y cultural han confluido movidos por el encanto de algunas melodías y ritmos evocadores de otros tiempos y lejanos confines.
La palabra turca «Yakamoz» describe de manera poética este recorrido por las músicas tradicionales en torno a lo mediterráneo. La palabra significa literalmente: «el reflejo de la luna en el agua, un reflejo cuya belleza tomamos prestada para embarcarnos en este fascinante viaje».
HORA: 21:00 h (Apertura de la Librería desde las 19:00 h)
PRECIO: Entrada a 10 euros. Anticipada en la web de Entradium
- Publicado en Blog